HELVETAS Swiss Intercooperation, fundada en 1955, es la más grande ONG Suiza internacional. Tiene más de 300 proyectos en implementación en más de 30 países de África, Asia, América Latina y Europa del Este con un presupuesto anual de cerca de USD 150 millones. Su visión es alcanzar un mundo justo, donde mujeres y hombres, determinen el rumbo de sus vidas, con dignidad y seguridad, utilizando los recursos naturales de forma sostenible.
En Bolivia tiene presencia más de 30 años. Actúa en el Altiplano, Valles y Tierras Bajas (Llanos), en los departamentos de La Paz, Oruro, Potosí, Chuquisaca, Tarija, Cochabamba, Santa Cruz, Beni y Pando.
Territorios Resilientes & Desarrollo Económico y Emprendimientos Inclusivos, son los dos subprogramas de HELVETAS Bolivia, con capacidades desarrolladas en cambio climático. Tiene amplia trayectoria en el diseño e implementación de proyectos regionales en América Latina, así como intervenciones desde los urbano-rural hasta lo urbano-periurbano.
Su estrategia tiene un enfoque programático, que refleja una estructura ágil, eficiente y matricial que responde a las exigencias de un programa país articulado entre sus áreas de trabajo. El programa tiene por objetivo contribuir a mejorar las oportunidades de desarrollo y las condiciones de vida de la población en desventaja, vulnerable y que vive en pobreza, en ámbitos rurales y urbanos.

El adecuado manejo del ciclo del agua en contexto de variabilidad climática es vital, porque está relacionado con la disponibilidad en calidad y cantidad. Se tiene amplia experiencia en la gestión sostenible de cuencas, a través del apoyo a la implementación de acciones de manejo de recursos hídricos junto con La población local y autoridades de distintos niveles. Se diseñan y aplican modelos de protección de fuentes de agua, cosecha de agua, gestión de conflictos sobre el uso del agua y su descontaminación, riego, tratamiento de aguas residuales y su reúso.
Desde una perspectiva participativa, corresponsable y concertada se trabaja la gestión integral de residuos sólidos, hacia el logro de servicios locales eficientes y de calidad, para mitigar los efectos del cambio climático, para alcanzar una resiliencia ambiental. Se trabaja hacia la integralidad del servicio, sostenibilidad y gobernanza ambiental con énfasis en servicios locales especializados de saneamiento ambiental, y el desarrollo de modelos eficientes y replicables con estándares mínimos de calidad y tarifas adecuadas y justas. Se promueve la inclusión corresponsable de la población y el sector privado para el cambio de hábitos y comportamientos que hacen una gestión inclusiva e institucionalizada. Asentada en la economía circular se trabaja la reutilización y aprovechamiento de los residuos sólidos, contribuyendo a la reducción de la emisión de gases de efecto invernadero.
Desde la planificación estratégica y formulación de políticas públicas de innovación, se trabaja para la agenda urbana institucional, desarrollando efes de acción en la gestión integrada del agua, servicios integrales y sostenibles (saneamiento de aguas residuales y residuos sólidos), gestión de riesgo, adaptación al cambio climático y resiliencia, y desarrollo económico inclusivo de la ciudad en el marco del desarrollo urbano integral. Las acciones se sustentan en el fortalecimiento de la gobernanza local, el trabajo colaborativo y corresponsable de los distintos actores territoriales de los sectores público-privado y de la sociedad civil de las ciudades, procurando la formulación e implementación de políticas públicas urbanas.
Con el principio de no dejar a nadie atrás y la promoción de los enfoques de desarrollo sistémico de mercado eco-inclusivos y de economía circular, se promueve el desarrollo económico desde los siguientes ejes: la gestión integral de recursos naturales con énfasis en agua; la producción agrícola resiliente y su comercialización eco-solidara en diferentes pisos ecológicos (cacao amazónico boliviano, papas nativas y cereales andinos); el fortalecimiento y dinamización del sistema empredendor, para la generación de emprendimientos innovadores liderados por jóvenes y mujeres; la gestión de riesgos y prevención de la sequía en el Altiplano, desde el empleo de servicios climáticos adecuados al contexto; y la articulación urbano y rural.
HELVETAS trabaja el mandato humanitario en Bolivia desde 2017, respondiendo a diversos tipos de emergencias en todo el país (inundaciones, deslizamientos, incendios, sequía y COVID-19). Es miembro y líder actual del Consorcio de Agencias Humanitarias en Bolivia (CAHB), ejecutando acciones de coordinación multiactor y asistencia técnica al Viceministerio de Defensa Civil, así como plataformas como el Equipo Humanitario País (EHP) a través de convenios de cooperación interinstitucional. A nivel global y en el país es firmante de los principales acuerdos globales sobre asistencia humanitaria con enfoque de protección y derechos de grupos altamente vulnerables. Desde la Reducción de Riesgo de Desastres, tiene amplia experiencia ejecutando programas destinados a la integración de medidas de prevención y reducción de riesgos en planificación territorial e implementación de obras civiles.
En seguridad alimentaria y cambio climático, de 2012 a 2019, se generó un «modelo para el fortalecimiento de sistemas productivos de pequeña escala» en base a experiencia de comunidades de Pacajes, La Paz. 400 familias de 16 comunidades del territorio indígena del Jacha Suyu Pakajaqi desarrollaron 8 opciones tecnológicas, buenas prácticas agroecológicas y alimentarias, resilientes al cambio climático, promoviendo la consolidación de los modelos de negocios para mercados diversificados de papas nativas, quiua y cañahua. Junto al Programa Accesos, el Proyecto Reducción del Riesgo de Desastres (PRRD) transfirió sus conocimientos y herramientas mediante un proceso de asistencia técnica que permitió realizar el Análisis de Resiliencia en Inversiones, incocrporando medidas resilientes en 7 proyectos de inversión del sector agropecuario, beneficiando alrededor de 2.607 familias de agricultores rurales, asegurando la producción agrícola de 2.146h en 5 municipios del departamento de Chuquisaca (Tarabuco, El Puente, Culpina, Villa Charcas y Yamparáez) reduciendo su vulnerabilidad e incrementando su resiliencia ante la variabilidad climática.
En gestión integral de cuencas se logró la cobertura directa de 18.500 familias cofinanciando 34 proyectos en 29 microcuencas de 35 municipios; beneficiando 378.000 familias en total, de las cuáles 8.200 familias mejoraron su acceso, disponibilidad y uso de agua. Se consolidó un modelo de gestión de recursos hídricos a nivel local, en el marco del Plan Nacional de Cuencas con la elaboración de 2 Planes Directores de Cuenca. Se promueven acciones para captación y cosecha de agua, protección de praderas nativas, reforestación y viveros.
En gestión ambiental municipal, 8 municipios contaron en 2018 con servicios sostenibles de residuos sólidos y aguas residuales. Al presente, 147.000 personas viven en entornos menos contaminados gracias a mejores condiciones de saneamiento y gestión de residuos sólidos, impactando en su salud. El 54% de la población de cobertura aplica comportamientos que contribuyen a la corresponsabilidad social en la gestión ambiental: separación en origen, reúso de residuos sólidos (compostaje) y buen uso del alcantarillado.
Son 500 las familias productoras y recolectoras de cacao silvestre, las que mejoran sus ingresos. 200 familias incrementan su productividad a través de la implementación de buenas prácticas de agricultura y recolección del cacao. Son 80 las mujeres que mejoran su calidad de vida y reducen su carga reproductiva.
En Reducción del Riesgo de Desastres, 124.662 personas fueron sensibilizadas y 38.609 fueron fortalecidas técnicamente de 7 ministerios, 7 viceministerios, 7 programas nacionales, 9 Gobiernos Autónomos Municipales, 12 Mancomunidades y 220 municipios, con la generación de 27 instrumentos de nivel nacional, 24 planes, estatutos y mapas a nivel departamental, 507 a nivel municipal y 69 a nivel de comunidad, que permitieron que 12.548 familiasa y 5.023h de cultivo bajo riego sean más resilientes. Adicionalemente más de 350 proyectos de inversión pública incorporan medidas destinadas a reducir pérdidas ocasionadas por eventos climáticos adversos, asegurando sus inversiones y elevando su nivel de resiliencia climática.
HELVETAS en el marco de sus propis mandatos y como líder actual del Consorcio de Agencias Humanitarias en Bolivia (CAHB) ha movilizado más de 1.8 millones de dólares en programas de respuesta humanitaria, atendiendo la emergencia sanitaria por COVID-19 en más de 20 municipios con programas propios y más de 70 municipios en acciones conjuntas o coordinando acciones con organizaciones del CAHB y SNU. Ha dado respuesta a la emergencia por incendios en municipios de Santa Cruz, Chuquisaca, Beni y Tarija, movilizando más de 500.000 dólares en insumos de WASH y medios de vida. En total al menos 300.000 personas; instancias del gobierno nacional, gobernaciones y municipios han sido beneficiados en respuesta humanitaria multiamenaza y multisector, con un enfoque de intervención basado en derechos, género, interculturalidad y protección de grupos altamente vulnerables.